La Psicomotricidad
La psicomotricidad se encarga de todo lo relacionado con
el movimiento. Así mismo se transforma a través de
la historia social en la consciencia concreta y creadora en conjunto con el dominio del
lenguaje hablado y la adaptación al entorno y la práctica humana la cual es una
praxis inteligente y de esfuerzo a partir de la cual se ejecutan ciertos movimientos ya
sea desde los más simples a los más complejos.
Elementos de la psicomotricidad
La motricidad se divide en motricidad fina y motricidad gruesa
Motricidad gruesa
Motricidad gruesa: es
el movimiento de los músculos grandes del cuerpo como piernas, brazos, tronco.
Coordinación dinámica general
Es la armonía de todas las
acciones musculares. Esto implica que el niño tome conciencia de su cuerpo
tanto en forma global como segmentaria; así tendrá mayor autonomía y mejor
control de sus movimientos tanto grueso como fino.
El control postural
El control de la postura, y el
equilibrio como forma habitual de mantener ese control son uno de los elementos
que configuran el esquema corporal. La postura es la posición que adopta
nuestro cuerpo para actuar, para comunicarse, para aprender, para esperar, etc.
La postura está sostenida por el tono muscular. El control de la postura y la
equilibración son requisitos imprescindibles para la liberación de los brazos y
manos sin la cual no se puede realizar la manipulación que fundamenta los
aprendizajes.
Equilibrio
El equilibrio o capacidad de
dominar y orientar correctamente el cuerpo en el espacio, se consigue a través
de una ordenada relación entre el esquema corporal y el mundo exterior. El
equilibrio es un estado por el cual una persona, puede mantener una actividad o
un gesto, quedar inmóvil o lanzar su cuerpo en el espacio, utilizando la
gravedad o resistiéndola.


El equilibrio estático proyecta el centro de gravedad dentro del área
delimitada por los contornos externos de los pies.
El equilibrio dinámico, es el estado mediante el que la persona se
mueve y durante este movimiento modifica constantemente su polígono de
sustentación.
Motricidad fina
Motricidad fina: es el movimiento de las pequeñas masas musculares.
Está relacionada con la coordinación viso manual, es decir coordinación ojo
mano.
Gestos
Son los movimientos de la cara, las
manos, con el que se expresa una cosa, especialmente un estado de ánimo:
Ejemplos: alegría, tristeza, sorpresa, sacar la lengua, etc.
Las manos y los dedos
Se conforman por los pequeños músculos del cuerpo y juegan un papel básico para la escritura y otras acciones de la vida.
Se conforman por los pequeños músculos del cuerpo y juegan un papel básico para la escritura y otras acciones de la vida.
Relación que tiene la psicomotricidad con la educación del niño en preescolar
- Esos elementos tienen estrecha relación con la educación que los niños llevan desde el preescolar, pues se ven manifestados durante cada una de las actividades que realizan los niños en cada etapa que van cursando y es como se van desarrollando de manera continua permitiendo al niño poder realizar diferentes actividades en su vida cotidiana.
- La educación ayuda a la expresión corporal por lo tanto se convierte en una técnica aplicada a diversidad de situaciones y actividades utilizada en varios campos.
Orientación escolar: educación física, psicomotricidad, expresión dinámica.
- Principalmente la educación también favorece la motricidad a través de la área de la educación física; educación musical, donde se propone la danza como forma de desarrollo del ritmo.
- El autor José Luis Pastor Paradillo menciona dos bloques que favorecen la expresión corporal que permite al niño desenvolverse en el contexto donde se encuentra.
A) Capacidades de ejercicio o análisis del gesto: aquí para identificar los distintos elementos de la espiritualidad y desplazamientos del cuerpo.
B) Capacidades donde interviene la creatividad, imaginación, imaginario, estética, representación.
- Tal como menciona Wallon "el esquema corporal como un elemento básico e indispensable para la construcción de la personalidad del niño".
Estrategias didácticas que lo desarrollan
No hay comentarios.:
Publicar un comentario